La paz no es solo la ausencia de violencia; es evocar un estado de armonía y cooperación en el que todos los seres conviven en equidad. Este concepto, tan amplio como profundo, se despliega en dos dimensiones cruciales propuestas por Johan Galtung: la paz positiva y la paz negativa.

Paz positiva
La paz positiva se entiende como un estado en el que reina la cooperación, la equidad y una cultura de paz que va más allá de la simple ausencia de conflictos. Se caracteriza por:
- Paz directa y estructural: No solo se celebra la ausencia de violencia directa y explotación, sino que también se aborda la eliminación de las causas estructurales que llevan al conflicto.
- Paz cultural: Se rechaza cualquier justificación cultural de la violencia, promoviendo, en cambio, valores de comprensión y empatía.
- Relaciones positivas: La cooperación, el entendimiento y la empatía son los pilares sobre los que se construye esta paz.
Ejemplos de esa paz son los mecanismos de resolución de conflictos no violentos, como la justicia restaurativa; la distribución equitativa de recursos y la promoción de los derechos humanos y la dignidad.
Paz negativa
En contraste, la paz negativa se define por la simple ausencia de violencia, sin abordar las causas subyacentes del conflicto. En esta paz:
- Ausencia de violencia directa: que no haya conflictos visibles, que haya un orden aparente.
- Enfoque limitado: Se centra exclusivamente en prevenir la violencia, obviando factores estructurales y culturales.
- Fragilidad: Se mantiene vulnerable a recaídas en la violencia debido a que hay tensiones e injusticias no resueltas.
Ejemplos incluyen acuerdos de cese del fuego que no abordan las causas a raíz del conflicto y tratados de paz que mantienen estructuras de poder desiguales.
Comparación entre Paz Positiva y Paz Negativa
La paz positiva ofrece un enfoque más completo y sostenible que la paz negativa. Mientras que la paz positiva busca transformar el conflicto y construir una sociedad justa y equitativa, la paz negativa se limita a prevenir la violencia visible. La paz positiva exige abordar las causas fundamentales de la violencia, incluyendo desigualdades estructurales y normas culturales que perpetúan el conflicto.
En resumen
Es fundamental aspirar a la paz positiva por encima de la negativa, destacando la necesidad de esfuerzos integrales de construcción de paz que aborden las causas a raíz del conflicto y promuevan una cultura de paz.
Imagínate que en tu vecindario todos deciden no pelearse; no hay gritos ni confrontaciones. Esto sería un ejemplo de paz negativa: simplemente la ausencia de conflictos visibles. Sin embargo, si además de no pelear, todos se ayudan mutuamente, comparten recursos y se apoyan en momentos difíciles, estaríamos hablando de paz positiva. Este tipo de paz no solo evita la violencia, sino que también promueve activamente la justicia, la cooperación y el bienestar común. La paz positiva es más sostenible y conduce a una convivencia armoniosa, mientras que la paz negativa puede ser frágil y superficial, ya que no aborda las causas profundas de los conflictos.
Este artículo nos da a entender de una manera sencilla como es que la paz positiva nos fortalece como sociedad y fomenta la cultura de paz.
Yo tomo acabo La Paz en mi día a día haciendo cosas para ayudar a los demás y creando un ambiente bueno y cómodo para todos
Es crucial priorizar la paz positiva sobre la negativa, ya que no se trata solo de la ausencia de violencia, sino de la construcción de sociedades justas y armoniosas.
Yo creo teoría de Johan Galtung amplía el concepto de paz al diferenciar entre violencia directa, estructural y cultural. Propone que la paz no es solo la ausencia de violencia, sino la presencia de justicia social. Y yo llevo La Paz cuidando mi entorno y siendo respetuosa con los demás.
Yo llevo la paz positiva en mi vida diaria cuando estoy en un conflicto con alguien y intento resolverlo y dialogar en lugar de pelear y discutir o también cuando convivo con alguien.
Para mí, la paz positiva significa más que la ausencia de violencia; es construir relaciones basadas en el respeto, la empatía y el diálogo. En mi vida diaria trato de mantener esta paz al escuchar con atención a los demás, evitando conflictos innecesarios y siendo amable con quienes me rodean. En la escuela procuro colaborar con mis compañeros y resolver los problemas de manera tranquila. En casa, ayudo con lo que puedo y trato de ser paciente y comprensivo con mi familia. Creo que la paz positiva empieza con nuestras pequeñas acciones diarias y con el deseo de mejorar nuestro entorno.
Para mi, la paz positiva se construye con pequeñas acciones, lo practico en mi vida diaria de esta manera
-Cuando escucho activamente a los demás y tratando de comprender sus puntos de vista. -Cuando tengo un conflicto con alguien lo resuelvo por medio del dialogo, manteniendo la calma y hablando de manera respetuosa.
Yo llevo una paz positiva en mi día a día ya que siempre trato de tratar a todos con respeto y ser respetuosos, y vivir sin violencia
Opino que la paz positiva la deberíamos tener todos por qué sin ella todo seria guerra o conflictos entre todos.
Todo el tiempo intento tratar a las personas con respeto sin algún tipo de problema o malas intenciones, y también siempre mantenerme lejos de los problemas o no provocarlos.
Yo llevo La Paz positiva en mi vida en mi casa, soy tranquilo y no hay ningún conflicto en mi casa.
Yo llevo La Paz positiva en mi vida diaria en la escuela y en mi casa, soy tranquilo y no hay conflictos.
Yo llevo La Paz positiva en mi vida diaria en la escuela y en mi casa, por lo general soy tranquilo y no hay conflictos
No faltarles el respeto a mis padres maestros y Ami hermana
En mi opinión esta información es muy buena ya que la mayoría de todas las personas cree que La Paz es la ausencia de la violencia, pero esto no es así.
Y en mi caso uso La Paz positiva diariamente no criticando a los demás y también escuchando las opiniones de todos.
En mi opinión es mucho mejor La Paz positiva ya que es una paz que busca justicia sin violencia
La forma en la que yo llevo a cabo mi vida diaria con la paz positiva, es mayormente, respetando a todas las persona a mi alrededor, además de siempre tratar de resolver los conflictos de una manera pacífica y procurando resolverlos verbalmente, esto me ha llevado a una vida pacífica utilizando la paz positiva en ella.
Estoy de acuerdo con el autor y pienso que todos debemos conocer hacerca de estos tipos de paz y no solo de la paz
Yo manejo la paz positiva, ayudando a los demás, respetando las demás culturas, trabajando en equipo con los demás, y resolviendo las cosas sin necesidad de violencia.
Para mi,llevar La Paz positiva en mi vida diaria significa actuar con empatía , respeto y cooperación hacia los demás no solo evitando conflictos si,no buscar soluciones a dichos problemas.
Es mejor usar La Paz positiva para la salud de todos ya sea mental o física
La paz, para muchos es simplemente no pelearnos. Pero es más complejo de lo que crees, para mi, es evocar un estado de no violencia, armonía y equidad, donde nadie debe ser discriminado bajo ningún concepto. Aunque muchas veces esta es mal interpretada, lo que lleva a la paz negativa, en cual se trata de justificar, mentir o amenazar para alcanzar una «paz» idealizada. Entre todos, si dejáramos nuestras diferencias, lograríamos una cultura de la paz nunca antes de visita.
En conclusión, es fundamental en nuestro mundo, alcanzar una paz positiva en la que todos los grupos de vean beneficiados, donde no exista corrupción ni discriminación
Es importante tener la paz positiva en mi vida diaria pues puedo ayudar a los demás y resolver los problemas con paz positiva y no negativa, transformar el problema en algo bueno y ser equitativa y justa junto con los demás.
Vivo en armonía con mi familia y gente que me rodea